Páginas

lunes, 27 de febrero de 2012

28 de Febrero. DÍA DE ANDALUCIA
CAPÍTULO II
Derechos y deberes
Artículo 15. Igualdad de género.
Se garantiza la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres en todos los ámbitos.
Artículo 16. Protección contra la violencia de género.
Las mujeres tienen derecho a una protección integral contra
la violencia de género, que incluirá medidas preventivas,
medidas asistenciales y ayudas públicas.

domingo, 26 de febrero de 2012



LA MUJER EN LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS DEL SÁHARA OCCIDENTAL.

En febrero de 1976, el Frente Polisario proclamó la Independencia de la República Árabe Saharaui Democrática, coincidiendo con la salida de los últimos soldados españoles del Sáhara Occidental, y la invasión del mismo por Marruecos. Este hecho desencadenó la guerra y el éxodo de decenas de miles de saharauis que huyeron a la vecina Argelia refugiándose en campamentos improvisados cercanos a Tinduf.

Desde entonces, alrededor de 200,000 saharauis, la mayoría mujeres y niños/as, viven en condiciones extremadamente duras en la hamada de Tinduf, un trozo de desierto pedregoso en el corazón del Sáhara en el que nadie antes había logrado sobrevivir. Allí, los saharauis han sido capaces de construir una sociedad perfectamente organizada en la que la mujer juega un papel fundamental.

Los saharauis eran un pueblo nómada en el que los hombres se dedicaban al pastoreo y las mujeres se encargaban del cuidado de la familia. La guerra y el exilio supuso un cambio radical en las funciones que hombres y mujeres desempeñaban tradicionalmente, asumiendo estas últimas el cuidado de la familia y la tarea de construir y organizar los campamentos. La mujer se convirtió así, en el pilar sobre el que se construyó la nueva sociedad saharauis.

La mujer saharaui es el alma de la familia, se encarga de cuidar a los niños/as y a los ancianos, ha realizado una colosal labor en educación y salud, y desempeña un papel fundamental en la administración de los campamentos. También han sido pioneras en la lucha diplomática por hacer escuchar y respetar la voz del pueblo saharaui por todo el mundo. La figura femenina ha cobrado dignidad, es vista por la población con afecto y consideración. Sin embargo, tiene que luchar por sus derechos personales, sociales y políticos en contra de las tradiciones y las leyes en una sociedad patriarcal en la que la figura dominante es el varón.

Un área en la que el trabajo de la mujer ha sido fundamental es la educación. Cuando comenzó el exilio, en 1976, cada "maestra" enseñaba lo que sabía, fueron las denominadas "maestras de experiencia". Más tarde se formaron educadoras en la Escuela de Mujeres "27 de febrero " y, posteriormente, cursaron estudios de magisterio en países amigos de la RASD. Actualmente el 75% del personal dedicado a la educación son mujeres. Cuando se produjo la invasión marroquí el índice de analfabetismo era del 95 %. Hoy el 90 % de la población sabe leer y escribir, y el 100% de los niños está escolarizado.

Uno de los primeros retos que tuvieron que afrontar los refugiados fue la elevada mortalidad infantil debida a la carencia de medicinas y alimentos. Los mayores esfuerzos se han orientado a la prevención. En los campamentos se formaron enfermeras y auxiliares de enfermería; posteriormente también se formaron como médicos en países como Argelia, Libia o Cuba. Hoy,el 65% del personal sanitario (enfermeras, médicos) de los campamentos son mujeres.

En la actualidad muchas mujeres saharauis, organizadas en la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, tratan de sensibilizar a las mujeres acerca de su posición en la sociedad, a tomar consciencia sobre sus derechos sociales y políticos, y luchar por la autonomía femenina y la igualdad de género.

En los últimos años, la ayuda humanitaria procedente de organismos internacionales ha disminuido de forma importante, convirtiéndose en un arma de presión política para obligar a los saharauis a renunciar a su legítimo derecho de recuperar una tierra que les pertenece. Ante esta situación, las mujeres han tomado la iniciativa de crear cooperativas formadas y gestionadas por ellas mismas,en un intento de obtener ingresos que les permita disminuir la dependencia de la ayuda internacional.

Por último, señalar que la lucha de los saharauis en los territorios ocupados por Marruecostiene nombre de mujer, Aminetu Haidar, que en diciembre de 2010 se enfrentó a los gobiernos de Marruecos y España, y se declaró en huelga de hambre para reclamar el derecho a vivir en su tierra, el Sáhara Occidental.

Juan Jiménez Anula. Médico cooperante.

jueves, 23 de febrero de 2012

Francia elimina la casilla "señorita" de los formularios oficiales.
VI Edición de los Premios "Rosa Regás" a materiales curriculares que destaquen por su valor coeducativo. Curso 2011/2012.

El plazo de presentación de solicitudes será desde el día 14 de febrero hasta el 20 de marzo de 2012.

Calendario de mujeres 2012

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el IES Jabalcuz presenta desde el 21 de febrero al 8 de marzo la exposición "El arte como herramienta de formación en cuestiones de género", de la pintora Teresa Ortega.

A través de su obra trata de promover una reflexión sobre la igualdad de género, la violencia contra la mujer y las desigualdades sociales.
Podéis visitar la Exposición de lunes a viernes de 9:00h a 14:30 h y los martes de 15:00h a 17:00h.

Las mujeres cobran un 28% menos que los hombres en Andalucía.

5.500 euros menos al año por ser mujer

lunes, 13 de febrero de 2012

"Mujer y discapacidad". Charla coloquio dirigida al alumnado del Ciclo Formativo de Integración Social del IES Jabalcuz a cargo de la Asociación Luna de Jaén. Resultó muy interesante y les agradecemos su colaboración.

jueves, 9 de febrero de 2012

La participación de las mujeres en la consecución de los Objetivos del Milenio.
Guía editada por FETE-UGT que nos ayudará a entender el papel de las mujeres y su implicación en los cambios sociales y económicos que se están llevando a cabo. MUY INTERESANTE.

domingo, 5 de febrero de 2012

El 6 de febrero es el DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA.

Debenos concienciar acerca de la necesidad de luchar contra esta terrible práctica que a la que han sido sometidas entre 120 y 140 millones de mujeres en al menos 28 países del mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Además, 3 millones de niñas siguen estando en riesgo cada año.

La mutilación genital femenina abarca todos los procedimientos que entrañan la eliminación, total o parcial, de los genitales femeninos externos u otras lesiones de los órganos genitales femeninos por cuestiones culturales o religiosas, o por otros motivos no terapéuticos.

La práctica persiste, en parte, por la percepción social, ya que todavía se piensa que si las niñas renuncian a la ablación, tanto ellas como sus familias se arriesgan a padecer vergüenza y exclusión social, al tiempo que verán reducidas las perspectivas de matrimonio. http://www.luchamgf.org/index.html



Esta práctica está penada en España con hasta 12 años de cárcel.


Película recomendada para Bachillerato y Ciclos Formativos: Moolaadé.
Ficha técnica y didáctica



Moolaadé y salindé. Moolaadé es una convención oral con valor jurídico que asegura la protección y el asilo a todos los que lo pidan. Salindé, en cambio, es un ritual tradicional por el cual las niñas y chicas jóvenes son sometidas a una mutilación genital que las hace puras y aptas para ser esposas.